Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia

INTEGRA MINDFULNESS EN TU VIDA Y EN TU MANERA DE SER TERAPEUTA; DESARROLLA ESTRATEGIAS CLÍNICAS QUE TE PERMITAN CONECTAR CON TUS PACIENTES Y PROMOVER MAYOR BIENESTAR

Potencia tu conocimiento y competencias desde una perspectiva Mindfulness, aprende sobre la práctica de meditación y desempéñate como un/a terapeuta consciente, capaz de promover una buena alianza terapéutica y cambios significativos

Inicio: 23 de mayo 2025

Término: 5 de diciembre 2025

Semipresencial

(Clases en Vivo)

Valor 1.925.000 CLP

(con descuento $1.540.000)

La investigación actual demuestra que tanto la práctica de meditación por parte del/a terapeuta como la implementación de habilidades clínicas basadas en mindfulness tienen un impacto directo en la efectividad de una terapia y en la promoción de bienestar emocional.

En un momento de la humanidad en que los trastornos de salud mental han aumentado de manera significativa, es primordial que desarrollemos como terapeutas habilidades clínicas y competencias que nos permitan ser más efectivos en ayudar a nuestros pacientes.

Mindfulness, práctica que se puede entender como la capacidad innata de prestar atención y tomar consciencia del momento presente, aceptando la experiencia tal cual, con una actitud no enjuiciadora, ha demostrado tener importantes beneficios en el área de la salud, tanto en la salud física como en la salud mental.

Distintas investigaciones han demostrado cómo aplicaciones terapéuticas basadas en Mindfulness inciden positivamente en cuadros de patología psicológica y psiquiátrica, tales como depresión, ansiedad, y estrés. Más aún, la evidencia muestra que aquellos/as terapeutas que meditan o que realizan prácticas de mindfulness en su vida personal, son consideradas por sus pacientes como más empáticos y tienden a ser más efectivos en generar una buena alianza terapéutica y un mayor cambio psicoterapéutico en sus pacientes.

Este diplomado, que cuenta con un equipo docente experto en mindfulness y psicoterapia (algunos investigadores de MIDAP), busca introducir a los profesionales en este enfoque y en la manera en que mindfulness se entrelaza con la psicoterapia y con la persona del terapeuta. Se centra en tres áreas: 1- la práctica de mindfulness del/a terapeuta, ampliando así sus capacidades de comprensión de sí mismos y de sus pacientes; 2- la promoción de una actitud mindfull en el/la terapeuta para integrar los conocimientos a la práctica clínica; y 3- el aprendizaje de herramientas clínicas basadas en mindfulness para el tratamiento de problemáticas psicológicas y psiquiátricas específicas.

Este diplomado te formará en habilidades para:

Entender el concepto, el origen y la evolución de Mindfulness y su introducción a la cultura occidental y a la psicoterapia

Instalar progresivamente una práctica meditativa Mindfulness, introduciendo a los participantes a diversas prácticas y conocimientos respecto a la meditación y a su aplicación en la vida cotidiana.

Vincular la práctica de Mindfulness con el trabajo psicoterapéutico, y aprender sobre las distintas aplicaciones psicoterapéuticas y herramientas basadas en Mindfulness.

Reflexionar sobre la actitud mindfull de un terapeuta y la integración a la persona del terapeuta de conceptos medulares de un enfoque Mindfulness y su implicancia en la psicoterapia.

Conocer las terapias basadas en la evidencia con un enfoque Mindfulness y las adaptaciones prácticas de estos modelos.

Conocer otras aplicaciones específicas de mindfulness orientadas a distintos grupos etarios y a diversas problemáticas o trastornos de salud mental.

Conoce a nuestro equipo:

El Diplomado está dictado por profesores de la Escuela de Psicología.

¿Qué incluye?

Clases Online (en vivo)

Viernes de 09:00 a 13:15 hrs. + 3 clases presenciales (campus San Joaquín).

  • 25 de julio de 09:00 a 18:00 hrs.
  • 26 de julio de 09:00 a 13:15 hrs.
  • 05 de diciembre de 09:00 a 18:00 hrs.

Material Audiovisual

Discusión de material audiovisual para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Prácticas meditativas mindfulness

Tanto en formato individual como en grupo

Discusión de casos clínicos

Discusiones grupales y enriquecedoras conversaciones con profesores invitados para potenciar tu aprendizaje.

Transforma la forma en la que abordas a tus pacientes en psicoterapia, incorporando la práctica consciente de Mindfulness e impactar positivamente en la alianza terapéutica, así como en la satisfacción, conexión y bienestar del paciente.

Profesionales del área de la salud mental; psicólogos y médicos psiquiatras han consolidado las prácticas de Mindfulness en la psicoterapia en la UC.

Contenidos del programa:

Concepto y desarrollo de mindfulness, orígenes y contexto actual de su práctica

En este curso los participantes podrán familiarizarse con el Mindfulness, aprendiendo acerca de su origen e historia y cómo este ha ido desarrollándose en occidente.

Ver más

Se aprenderá acerca del Minfulness desde la filosofía y la espiritualidad Oriental y cómo esto ha dialogado con el pensamiento Occidental, incorporando también el aporte de las ciencias contemplativas para comprender el contexto y trasfondo de su práctica en la actualidad. Se conocerán también los fundamentos neurobiológicos de la práctica de Mindfulness, aprendiendo del apoyo empírico que tiene su uso en psicoterapia. Además, los participantes podrán introducirse en la práctica del Mindfulness de manera experiencial. De esta manera, se sentarán las bases teóricas y prácticas para el uso del Mindfulness como herramienta clínica con la cual los participantes podrán enriquecer su trabajo. La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness.

Resultados de Aprendizaje:

  • Entender el concepto, el origen y la evolución de Mindfulness, así como otros desarrollos históricos relacionados con este concepto.
  • Entender Mindfulness en su contexto filosófico y espiritual Oriental.
  • Entender Mindfulness en su vinculación al pensamiento filosófico occidental.
  • Entender la neurobiología de Mindfulness/ Mindfulness y Neurociencias.
  • Conocer las investigaciones que apoyan el uso de Mindfulness en psicoterapia.
  • Comenzar una práctica regular de meditación vinculada a Mindfulness.

Contenidos:

  • Concepto, historia y evolución de Mindfulness, contexto actual y su relación a Occidente.
  • Concepto e historia, otros desarrollos similares.
  • Críticas al concepto: desde la espiritualidad y desde las psicoterapias.
  • Una mirada a Mindfulness desde la filosofía.
  • Mindfulness y espiritualidad.
  • Neurobiología de la meditación.
  • Empatía y compasión en clínica y sus correlatos en neurociencia.
  • Investigación en psicoterapia y Mindfulness.
  • Instrucción de meditación y práctica Mindfulness.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness y también el desarrollo durante el curso de una práctica meditativa. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de integración de clases y la experiencia práctica 40%
  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de la materia pasada en clases y bibliografía 60%

Mindfulness y psicoterapia – Un/a Terapeuta Mindful

En este curso se aprenderá acerca de otras formas en que la práctica del Mindfulness puede enriquecer el trabajo de quienes ejercen en psicoterapia.

Ver más

Así, se aprenderá acerca de temáticas relativas al Cuerpo, la Psicosis, el acompañamiento al buen morir, la crianza y el auto/intercuidado y cómo el Mindfulness puede ser un aporte en estas temáticas. De esta manera los y las participantes aprenderán nuevas aplicaciones de esta práctica, ampliando el espectro de las intervenciones conocidas hasta este punto. La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness.

Resultados de Aprendizaje:

  • Familiarizarse con Mindfulness y la relación de este con algunas de las teorías Psicológicas actuales más influyentes.
  • Conocer algunas de las terapias basadas en Mindfulness más utilizadas en la actualidad.
  • Continuar con el desarrollo de una práctica contemplativa Mindfulness.

Contenidos:

Unidad I: Mindfulness y Psicoterapias Basadas en Mindfulness

  •  Mindfulness y DBT.
  • Programa de reducción del stress (MBSR).
  • Terapia de depresión basada en mindfulness (MBCT).
  • Mindfulness en psicoterapia de niños y adolescentes.
  • Psicoterapia de la compasión y su implicancia en la alianza terapéutica.
  • Práctica de meditación.

Unidad II: Supervisión de material clínico desde un enfoque de Mindfulness- el terapeuta y su práctica de Mindfulness aplicada a la psicoterapia

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness y también el desarrollo durante el curso de una práctica meditativa. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de integración de clases y la experiencia práctica 40%
  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de la materia pasada en clases y bibliografía 60%

Mindfulness y psicoterapia – Terapias basadas en Mindfulness

En este curso los participantes aprenderán acerca de los beneficios en la psicoterapia de la práctica de Mindfulness por parte del terapeuta.

Ver más

Así, se conocerán los fundamentos de la aplicación de Mindfulness en la psicoterapia, su impacto en la relación terapéutica y el proceso de terapia, además de los aportes del Mindfulness para el manejo de la ruptura y reparación de la alianza terapéutica. Los participantes podrán conocer el concepto de mutualidad de la relación terapéutica y reflexionar acerca del impacto de la clínica en la persona del terapeuta. Además, se reflexionará acerca de la relación entre Mindfulness y el Trauma Relaciona y las implicancias en la terapia de que el terapeuta adopte una actitud mindfull. En el curso se abrirá también el espacio para supervisar material clínico desde un enfoque de Mindfulness, reflexionando así sobre los desafíos que implica Mindfulness en la práctica clínica. De esta manera, los participantes de este curso podrán traer las reflexiones de su propia práctica de Mindfulness y aprender a utilizarla para el beneficio de la alianza terapéutica, produciendo un impacto positivo en los tratamientos que conducen y en su propio autoconocimiento y autocuidado. La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reflexionar sobre la actitud mindfull de un terapeuta y su implicancia en la psicoterapia.
  • Conocer el concepto de Trauma Relacional, una conceptualización intersubjetiva- contemplativa.
  • Conocer sobre Mindful Inquiry, y reflexionar sobre la ética de mindfulness aplicada a la psicoterapia.
  • Conocer una perspectiva sobre personalidad y Mindfulness.
  • Comprender la aplicación de Mindfulness a casos clínicos.
  • Continuar con el desarrollo de una práctica contemplativa Mindfulness.

Contenidos:

Unidad I: Mindfulness y terapias psicoanalíticas

  • Fundamentos de la aplicación de Mindfulness en la psicoterapia y su impacto en la relación terapéutica y el proceso de terapia.
  • Aplicación de Mindfulness al manejo de la ruptura y reparación de la alianza terapéutica
  • Mindfulness y Trauma Relacional.
  • Práctica de meditación.
  • Supervisión de material clínico desde un enfoque de Mindfulness- el terapeuta y su práctica de Mindfulness aplicada a la psicoterapia

Unidad II: Supervisión de material clínico desde un enfoque de Mindfulness- el terapeuta y su práctica de Mindfulness aplicada a la psicoterapia.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, discusión de material audiovisual, revisión bibliográfica, reuniones clínicas, discusiones grupales, discusiones con profesores invitados, y análisis de casos (material de casos clínicos tanto de los docentes como de los propios alumnos). Además, la metodología incluirá una práctica mindfulness donde en cada módulo de clase se realizarán ejercicios experienciales vinculados a mindfulness y también el desarrollo durante el curso de una práctica meditativa. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point, el programa y material de lectura complementaria.

Evaluación de Aprendizajes:

  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de integración de clases y la experiencia práctica 40%
  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de la materia pasada en clases y bibliografía 60%

Aplicaciones específicas actuales de mindfulness

En este curso se articula una mirada teórica y una aproximación práctica a las intervenciones clínicas, en un formato de trabajo de supervisión clínica.

Ver más

El análisis de casos presentados por los y las estudiantes se realiza en grupo enfatizando nuevas miradas desde lo epistemológico y la aplicación de estrategias de diseño de intervención de acuerdo con las características del sistema terapéutico que requiera cada presentación. En este contexto, las intervenciones clínicas serán abordadas desde la teoría sistémica. Estos planteamientos han de guiar el trabajo clínico con los pacientes, que constituye parte central del desarrollo del curso.

Resultados de Aprendizaje:

  • Mindfulness y el Cuerpo.
  • Mindfulness y Psicosis.
  • Mindfulness y el acompañamiento al bien morir.
  • Mindfulness y crianza.
  • Meditación y autocuidado. 
  • Práctica de meditación.
  • Supervisión de material clínico desde un enfoque de Mindfulness.

Contenidos:

  • El proceso de supervisión.
  • Aplicación de conocimiento teórico a la comprensión y definición del quehacer clínico.
  • Desarrollo, implementación y análisis de los procesos de intervención llevados por los alumnos.
    • Generación de hipótesis (individual y sistémica).
    • Construcción de objetivos terapéuticos.
    • Desarrollo de estrategias de intervención.
  • Evaluación de procesos de atención clínica en curso.
  • Revisión y reflexión sobre aspectos específicos de los casos presentados en supervisión.
    • Aspectos teóricos.
    • Aspectos clínicos.
    • Aspectos éticos.
    • Trabajo de resonancias personales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Supervisión clínica de casos en modalidad grupal en torno al análisis de caso y los procesos terapéuticos. Debate sobre los contenidos: diagnóstico, diseño de intervenciones, aspectos éticos, aspectos supervisados. Los casos supervisados son pacientes de los alumnos, quienes deben tener el consentimiento firmado de sus pacientes y además firman una carta de compromiso de confidencialidad al inicio del diplomado.
  • Revisión y análisis de literatura

Evaluación de Aprendizajes:

  • 1 Ensayo Final de integración de clases y la experiencia práctica 60%
  • 1 Ensayo de Análisis Crítico de la materia pasada en clases y bibliografía 40%

Conoce la experiencia de nuestros egresados:

Preguntas frecuentes:

Los postulantes deben ser profesionales universitarios del área de la salud mental, titulados y con al menos un año de experiencia profesional. Se recomienda a los postulantes tener un nivel intermedio de comprensión lectora en el idioma inglés.

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Concepto y desarrollo de Mindfulness, orígenes y contexto actual de su práctica, 25%
  • Curso 2: Mindfulness y Psicoterapia – Un/a Terapeuta Mindful, 25%
  • Curso 3: Mindfulness y Psicoterapia – Terapias Basadas en Mindfulness, 25%
  • Curso 4: Aplicaciones específicas actuales de Mindfulness, 25%

Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:

  • A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento (clases presenciales y sesiones sincrónicas)
  • B) Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Forma de pago Chile:
– Web pay: Tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés y Tarjeta de débito-Redcompra
– Transferencia Bancaria:

Formas de pago extranjero:
– Tarjetas de créditos a través de Webpay
– Transferencia Bancaria
– Paypal

Formas de pago por empresas:
– Con ficha de inscripción y Orden de compra

Descuentos y Convenios:

20%

pago anticipado

50%

Matrícula en segundo diplomado del año en curso de la Escuela de Psicología

30%

Funcionarios
UC

20%

Socios con Membresía
Alumni UC

15%

Ex alumnos UC
(Pregrado-Postgrado-Diplomados)

15%

Profesionales de
servicios públicos

10%

Alumnos y Ex alumnos
DUOC UC

10%

Funcionarios empresas
en convenio

10%

Grupo de tres o más personas de una misma institución
Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2023 por QS World University Rankings
Nº 1 Universidades en Latinoamérica 2023 por The World University Rankings
Máxima acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación, Chile
X