Una vida más tranquila, con tiempos de traslados acotados y donde la comunidad ejerce un rol clave de acompañamiento, información y contención; pero con falta de especialistas, listas de espera y baja continuidad en los tratamientos. Esos son algunos de los aspectos de la vida y atención de salud mental en contextos rurales revelados por el trabajo investigativo de un grupo interdisciplinario de estudiantes bajo la tutela de la académica EPUC.
.
Una reveladora radiografía del acceso a la salud mental en zonas rurales fue el resultado de la investigación “Cuidados de salud mental en ruralidad”, trabajo encabezado por la profesora de la EPUC, Verónica Monreal, que fue destacado por UC Propone, iniciativa del Centro de Políticas Públicas UC que busca aportar soluciones a problemas de relevancia pública a través de investigaciones dirigidas por académicos.
El trabajo investigativo fue desarrollado por un grupo interdisciplinario de alumnos de pregrado de la UC, entre los que se encuentran Camila Taiba, Carolina Gutiérrez y Santiago Larraín, de Psicología; Francisca Novoa, de Sociología; Consuelo Reyes, de Derecho; y Alex Antihuen, de College.

“Todos los estudiantes expusieron los resultados a una audiencia de pares y expertos en las temáticas y en políticas públicas, como el propio director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, quien valoró la presentación”, cuenta la académica.
“La investigación contó con la aprobación del Comité de Ética UC correspondiente (CEC de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades) y su objetivo fue explorar comprensivamente las prácticas de cuidados de salud mental realizadas en áreas rurales del país”, agrega. El trabajo será publicado en el libro de UC Propone durante este año.
Entre las principales conclusiones de la investigación, destaca la persistencia de problemas estructurales ya documentados como escasez de especialistas, largas listas de espera y baja continuidad en tratamientos. Al mismo tiempo, se evidenció una desatención hacia los cuidadores informales, pues el sistema no considera suficientemente a quienes ejercen este rol y experimentan una alta carga emocional que limita sus oportunidades sociales y laborales. Aun así, para muchos de ellos, el cuidado forma parte de su identidad y es motivo de orgullo, por lo que la necesidad de resguardar su bienestar en las políticas de salud mental resulta clave.
El acceso desigual a tratamientos especializados es otro aspecto relevante que ya ha sido evidenciado: muchos deben viajar a zonas urbanas para acceder a atenciones no disponibles localmente, lo que implica un mayor costo económico y de tiempo.
La investigación reafirma la brecha entre políticas públicas y necesidades reales del entorno rural, haciendo urgente una mayor equidad territorial, el fortalecimiento de las redes de apoyo y el acceso a mejor información.
Pero también afloraron los aspectos positivos del contexto rural. Entre los beneficios de vivir fuera de la ciudad mencionados por los entrevistados, se encuentran el contar con un ambiente tranquilo y con menor contaminación acústica, personal amable y tiempos de traslado más cortos. Además, destacaron el apoyo comunitario como fuente de contención e información para los cuidadores.
El trabajo fue reconocido por el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, y el director académico de docencia de la Vicerrectoría Académica, Gonzalo Pizarro, en una carta donde se menciona el “crucial” aporte de la profesora Verónica Monreal y su equipo “para la continuidad de este proyecto estudiantil que busca promover mediante la investigación, una experiencia valiosa para la formación y desarrollo de los estudiantes y que, como Universidad, valoramos profundamente”.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 15/04/2025