Académica Magdalena Garcés integra proyecto que desarrollará programa de formación interdisciplinario para abordar el acoso y violencia laboral

La iniciativa, impulsada por el académico de la Facultad de Derecho UC, Rodrigo Azócar, surgió ante la creciente necesidad de generar enfoques preventivos e interdisciplinarios tras la entrada en vigor de la Ley Karin. “El acoso no tiene que ver sólo con rasgos de personalidad de un acosador, sino con variables organizacionales, sociales y políticas”, plantea la profesora de la EPUC.

.

“Estrategias de formación integral e interdisciplinarias para el abordaje de situaciones de acoso y violencia en el trabajo”. Así es el título del proyecto Fondedoc que busca desarrollar un programa de formación interdisciplinario para que estudiantes de Derecho, Psicología y Trabajo Social adquieran competencias destinadas a abordar casos de acoso y violencia laboral de manera integral, en el marco de la implementación de la Ley Karin.

La iniciativa, impulsada por el académico de la Facultad de Derecho UC, Rodrigo Azócar, surgió ante la creciente necesidad de generar enfoques preventivos e interdisciplinarios tras la entrada en vigor de la normativa, que obliga a las empresas y organismos del Estado a implementar protocolos de prevención del acoso laboral y/o sexual en los espacios de trabajo.

En el proyecto también participan la académica de la EPUC, Magdalena Garcés; y los académicos de la Escuela de Trabajo Social, Alejandra Inostroza y Rodrigo Finkelstein, colaboración que reafirma la importancia de contar con miradas diversas a la hora de tratar situaciones sensibles y de alta connotación. “Todos los que estamos hoy involucrados teníamos la inquietud de trabajar interdisciplinariamente”, asegura la también directora del Diplomado en Salud Mental y Bienestar Psicosocial en el Trabajo.

“En este programa de formación interdisciplinario, los estudiantes de estas tres carreras podrán comprender la importancia de abordar este tipo de fenómenos desde una lógica interdisciplinaria, porque el acoso no tiene que ver sólo con rasgos de personalidad de un acosador, sino con variables organizacionales, sociales y políticas. Entonces, la idea es cambiar y ampliar la mirada de los futuros profesionales, que puedan ver la importancia de coordinar acciones con otros marcos, porque eso permite una formación más integral y una visión más amplia del fenómeno”, explica.

La idea de esta articulación es que las dimensiones legales, psicológicas y sociales puedan converger en un espacio de formación que promueva y entienda el valor del marco jurídico, de la prevención y relevancia de los vínculos, y del acceso a redes de apoyo en situaciones de este tipo.

“Tiene que ver con ampliar la mirada que hay sobre la salud mental, entendiendo que va mucho más allá de lo que pasa dentro del cerebro, dentro de una persona. Hay que entender que la salud mental también tiene que ver con vínculos, con redes. Y que hay leyes que impactan mucho en nuestra percepción sobre el bienestar. Es importante aprender a trabajar interdisciplinariamente para entender estos fenómenos, pues la diversidad enriquece nuestra manera de verlos”, plantea Magdalena Garcés.

Respecto al aporte particular que, en términos formativos, entregará la psicología a este programa interdisciplinario, la profesora aclara que se abordará “cuál es nuestra expertise y qué hacemos, por ejemplo, en aspectos relacionados con la atención psicológica a las víctimas y a la prevención de los riesgos psicosociales, entre otros”.

En la práctica, el programa formativo contempla el intercambio de clases para que los académicos de las tres carreras participantes puedan impartir conocimientos más allá de su propia escuela. Además, se proyecta la realización de una serie de cursos de Aprendizaje + Servicio para que los estudiantes puedan detectar oportunidades de desarrollo y aportar con ideas al quehacer de los otros programas en materia de acoso y violencia laboral.

La iniciativa fue premiada en la categoría “Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje sin uso de tecnologías” del Concurso Fondedoc UC, lo que da cuenta de su potencial de cara la necesidad de formar profesionales integrales y preparados para ejercer su profesión con éxito en contextos y equipos diversos.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC

Fecha: 08/05/2025