Alex Behn y el entorno como clave terapéutica en la salud mental

El académico de psicología UC y director de MIDAP, Alex Behn, se presentó en la III Conferencia Internacional del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), ofreciendo una mirada clínica, territorial y ética de la psicología, que resituó la salud mental como un fenómeno radicalmente vinculado a la calidad del entorno en que se vive, a la pertenencia cultural y a las condiciones estructurales de las comunidades. 

Durante la III Conferencia Internacional “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural”, organizada por el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) en Puerto Williams, el académico de Psicología UC y Doctor en Psicología de la Universidad de Columbia, Alex Behn, profundizó en la necesidad de vincular salud mental y conservación biocultural, desde una comprensión situada de las personas en sus contextos.

“La salud mental hace mucho tiempo que ya no es el resultado de un proceso que viene solamente desde adentro de las personas”, afirmó el director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Según explicó, el bienestar psicológico debe entenderse como un fenómeno emergente de la interacción entre vulnerabilidades individuales y condiciones estructurales, sociales, ambientales y culturales. 

Behn cuestionó los paradigmas clínicos que aíslan a los sujetos de su entorno. “La salud mental está absolutamente proyectada hacia nuestro entorno, y vuelve también desde nuestro entorno. Es igualmente posible que alguien desarrolle una depresión por una vulnerabilidad genética heredada como por una condición de vida cotidiana, como un sistema de transporte deficiente o la falta de áreas verdes”, sostuvo. En este marco, principios como la conservación biocultural -que abogan por una relación equilibrada y respetuosa con el entorno- permiten no sólo comprender el origen de muchos malestares psicológicos, sino también trazar caminos colectivos de recuperación y cuidado.

Sufrimiento indígena y trauma estructural

Durante la jornada, el investigador también abordó la situación de salud mental en los pueblos indígenas, especialmente en la Región de La Araucanía. Behn expuso cómo el modelo de “estrés de minorías” permite comprender la alta prevalencia de trastornos como depresión, ansiedad y consumo de sustancias entre las poblaciones originarias que viven bajo contextos de violencia histórica y estructural.

“La Araucanía es la región de Chile con mayor número de intentos suicidas, particularmente en mujeres y personas jóvenes”, afirmó. Esta realidad, dijo, no puede disociarse de los “estresores ambientales crónicos” que enfrentan estas comunidades, como la constante presencia militar, la estigmatización cultural y la discriminación sistemática.

Si bien destacó que una identidad indígena fuerte puede ser un factor protector frente al sufrimiento psicológico, Behn advirtió que ese resguardo puede verse neutralizado cuando la violencia estructural se vuelve demasiado intensa y sostenida. “Por más que proteja de la soledad o de la dificultad, no es suficiente cuando los estresores y la violencia son como son en este momento en algunas regiones de nuestro país”.

Soberanía sanitaria e integración de saberes

Más allá del diagnóstico, el académico propuso una salida que articula saberes ancestrales y prácticas modernas de salud mental, abogando por una “soberanía sanitaria” que permita a los pueblos definir sus propias formas de cuidado y recuperación.

“La respuesta a esa enfermedad no es solamente una intervención clínica, psiquiátrica o médica, sino que también hay saberes ancestrales que son patrimonio de los pueblos indígenas”, enfatizó. Para Behn, no se trata de oponer mundos, sino de imaginar alianzas terapéuticas que respeten y fortalezcan las formas tradicionales de vinculación con el entorno, especialmente aquellas que reconocen a la naturaleza como un otro significativo y protector.

“¿Cómo podemos aprender nosotros, los más urbanos, los más occidentales, a relacionarnos con nuestro medio ambiente de una forma que haga que la naturaleza sea un otro semejante, y que yo me pueda sentir acompañado siempre?”, se preguntó.

En este sentido, el psicólogo destacó el potencial de la conservación biocultural como un marco ambiental, y como un paradigma profundamente terapéutico. “La conservación biocultural es una manera de enfrentar y contener a largo plazo los conflictos interculturales que producen estrés y enfermedad”.
___________________________________________________________

Texto: Paula Viano, Comunicaciones Universidad de Magallanes
Fotos: Comunicaciones Universidad de Magallanes
Fecha: 22-05-2025