Con un centenar de asistentes se realizó la Primera Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad de MIDAP

Con un auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UC repleto se realizó la primera versión de la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad, organizada por MIDAP, el Diplomado de Trastornos de Personalidad de la Escuela de Psicología UC, y PsiConecta. Un espacio en el que se dieron a conocer las principales investigaciones que están desarrollando los equipos de investigadores/as en temas relacionados a diagnóstico, tratamiento y psicopatología básica del Trastorno de Personalidad.
Más de cien personas se reunieron en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UC en la primera versión de la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad. Una iniciativa impulsada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), el Diplomado de Trastornos de Personalidad de la Escuela de Psicología UC, y PsiConecta.

Durante la instancia, realizada el jueves 24 de abril, los presentes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las principales investigaciones que están realizando los equipos de investigadores/as en temas relacionados a diagnóstico, tratamiento y psicopatología básica del Trastorno de Personalidad. Una jornada en la que presentaron Alex Behn (académico Psicología UC y director de MIDAP), Candice Fischer (académica Psicología UC e investigadora adjunta de MIDAP), Félix Bacigalupo (académico Psicología UC e investigador colaborador de MIDAP) y Paula Errázuriz (académica Psicología UC e investigadora principal de MIDAP).

La encargada de dar inicio a la jornada fue la profesora Candice Fischer, con Estigma y diagnóstico: ¿qué hemos aprendido de nuestros pacientes? “Esta posibilidad de presentarles hoy día, me hizo pensar que la investigación que hacemos, también tiene una historia, no investigamos cualquier cosa: investigamos porque nos interesa, porque nos toca los corazones, porque nos motiva”, comentó. “Hace mucho tiempo, cuando hice mi práctica en el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz,  me pasaba mucho de escuchar a colegas, psiquiatras, enfermeras, hablar de pacientes difíciles y eso me quedó resonando porque fui conociendo a personas con el diagnóstico de Trastorno de Personalidad, que me llevaron a pensar en la pregunta de qué hace que los profesionales consideren o perciban a un paciente como difícil. ¿Tendrá que ver con el diagnóstico, con un estigma o con el contexto?”, agregó. 

La investigadora presentó el trabajo What makes a difficult patient so difficult? Examining the therapist’s experience beyond patient characteristics. «Este estudio tuvo como objetivo mejorar la comprensión de la experiencia de los terapeutas con un “paciente difícil” y comprender las variables involucradas en esta etiqueta. Para esto, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a terapeutas que trabajan en el servicio de salud pública de Chile”. Posteriormente, Candice presentó dos investigaciones «Estigma y diagnóstico del trastorno límite de la personalidad», una investigación cualitativa que explora la experiencia de 20 participantes diagnosticados con TLP y su percepción de estigma y experiencia respecto al diagnóstico; y «Experiencia al recibir el diagnóstico de TLP». 

Por su parte, Alex Behn presentó Investigaciones en TDP: Psicopatología básica y tratamiento. «¿Qué tipo de innovación e investigación estamos haciendo para desarrollar  tratamientos novedosos y con un foco de escalamiento? Tenemos tratamientos de marca que tienen efectos en los trastornos de personalidad, pero que tienen cero posibilidades de ser diseminados y de llegar a las personas que lo necesitan”, explicó. “Son muy buenos, pero lo que tenemos que hacer es tomar esos tratamientos, reducirlos, hacerlos más livianos. Y, además, tenemos que entrenar a profesionales para que puedan implementarlos en la red pública. Si no podemos hacer eso, son tratamientos de boutique, que es una muy buena noticia para quien toma ese tratamiento, pero tiene cero efecto en la salud pública. Pero, como han sido desarrollados de manera cuidadosa, podemos aprender mucho de cómo extraer principios útiles de esos tratamientos”, agregó.

El director de MIDAP también expuso el trabajo del Andes Mind Lab, del que participan varias instituciones y que cuenta con financiamiento de dos Fondecyt regulares, un Fonis, fondos de MIDAP y la UC, entre otros. Asimismo, abordó los avances en psicopatología básica (TLP), los avances en evaluación, identificación de casos y tamizaje, y los avances en tratamiento (TLP y comorbilidades), los resultados contenidos en las publicaciones Study Features and Response Compliance in Ecological Momentary Assessment Research in Borderline Personality Disorder: Systematic Review and Meta-analysis; Psychoeducational Interventions for Borderline Personality Disorder: Protocol for a Scoping Review, así como los resultados de investigaciones desarrolladas por estudiantes de postgrado. 

Luego, Paula Errázuriz presentó el trabajo que realiza la Fundación Psiconecta, que incluye el desarrollo de material psicoeducativo para personas con Trastorno de Personalidad. 

Lo propio hizo Félix Bacigalupo en su presentación «Trauma y trastorno de personalidad», donde abordó un caso clínico, compartió parte de la revisión de investigaciones relacionadas con el trauma, estrés postraumático, experiencias adversas en la infancia, y su vínculo con el Trastorno de la Personalidad Límite. Asimismo, abordó la comorbilidad del TLP con los trastornos del ánimo, depresión mayor, trastornos de ansiedad, entre otros.

Posteriormente, Candice Fischer presentó los manuales psicoeducativos sobre trastornos de personalidad que ha desarrollado Psiconecta, como el Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad, con el apoyo de MIDAP, y la Guía para personas diagnosticadas o con sospecha de de Trastorno de Personalidad Límite. La investigadora indicó que, actualmente, hay otros dos manuales en desarrollo: Entrega del diagnóstico de Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: Psicoeducación y cuidado; y Trastorno Límite de la Personalidad: Manual para profesionales basado en evidencia. 

Finalmente, se realizó una mesa redonda que permitió compartir con las y los participantes, sus preguntas, inquietudes y aprendizajes. 

Texto: Carolina Cares, Comunicaciones MIDAP