Diplomado en Psicoanálisis y Salud Mental: intervenciones clínicas en instituciones

VERSIÓN V
100 hrs. – 20 créditos

Online Clases en Vivo : Desde el 26 abril hasta 08 noviembre 2024

Viernes 9:00 a 13:30 hrs / Incluye: 7 clases presenciales (sábado) y con asistencia obligatoria en un 75% (Fechas por confirmar)

$ 1.650.000 /  Valor Incluye Matrícula

Plataforma ZOOM

Jefa de Programa: Claudia Araya

Manola-Garcia

Coordinadora Extensión
Manola García / magarciape@uc.cl
(+56) 955047603

DESCARGAR BROCHURE

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.

Este Diplomado aborda el tema de la intervención clínica en contextos institucionales de Salud Mental, desde la orientación psicoanalítica en instituciones, entregando conocimientos, habilidades y herramientas para desarrollar dicha intervención clínica.

El objetivo general del programa es entregar herramientas teóricas que permitan un diálogo conducente a la reflexión y no a la confrontación. Por lo tanto estas polaridades no se entenderán como opuestos que se excluyen, sino como tensiones que al abordarse desde la teoría psicoanalítica, generan la apertura teórica y práctica necesarias para responder a las demandas en Salud Mental, en el Chile de hoy.

Además este Diplomado es de orden práctico. La formación de pregrado entrega a los profesionales las bases de una clínica general, razón por la cual este programa hará énfasis en la entrega de herramientas que faciliten lidiar con problemáticas de salud mental cruzadas con dificultades de tipo socio económicas, de infraestrucutra y  la tensión permanente entre los criterios éticos y clínicos, y los institucionales y administrativos.

Al final del programa los participantes serán capaces de:

  • Entregar un marco conceptual que permita comprender la intervención psicoterapéutica desde el Psicoanálisis.
  • Desarrollar habilidades clínicas desde la teoría psicoanalítica.
  • Familiarizar a los estudiantes con algunas problemáticas clínicas en salud mental.
  • Capacitar en el diseño de intervenciones clínicas que integren el contexto social e institucional.
  • Aplicar los conceptos entregados en la resolución de dilemas éticos clínicos.

 

Este diplomado está dirigido Psicólogos clínicos y médicos psiquiatras.

CURSO 1: BASES PARA EL TRABAJO PSICOANALÍTICO EN INSTITUCIONES.

 Contenidos:

  • Panorama de las políticas públicas y salud mental en Chile
  • El diálogo del psicoanálisis con otras disciplinas y profesiones
  • La institución y el malestar social desde el punto de vista psicoanalítico
  • Delimitación del motivo de consulta y la construcción de un síntoma psicoanalítico
  • La interpretación como especificidad de la intervención psicoanalítica
  • Transferencia y posición analítica
  • La subjetividad del terapeuta y la institución
  • La duración del tratamiento: lo analítico y lo terapéutico

 

CURSO 2: PROBLEMAS CLÍNICOS DE SALUD MENTAL E INTERVENCIONES ESPECÍFICAS.

 Contenidos:

  • Clínica de la angustia
  • Intervención en crisis
  • Clínica de la Depresión
  • La especificidad de la clínica adolescente
  • Funcionamiento limite e impulsividad
  • Trastorno alimentario
  • El aporte psicoanalítico al tratamiento de la psicosis
  • Clínica de las adicciones
  • El problema clínico de la identidad y el género

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

  1. A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
  2. B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de notas y un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ambos se entregan en formato digital.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.  

Los interesados deben realizar la postulación en línea. Se requiere título de Psicólogo/a y/o Médico – Psiquiatra.

Las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos:

  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional.
  • Cédula de identidad
  • Carta de Motivación

Las postulaciones son desde noviembre de 2023 hasta completar las vacantes.

No se aceptan postulaciones incompletas.
  • En caso que el postulante presente necesidades educativas especiales (NEE) de tipo visual, auditiva, motriz, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y efectuar las adecuaciones curriculares pertinentes.
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante -Sobre retiros y suspensiones-

  • La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa, que corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no al valor final pagado.
  • A quienes se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
  • En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.

DESCUENTOS

20% Pago anticipado hasta el 30 de enero 2024
30%
Funcionarios UC
20% Socios con Membresía Alumni UC
15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrado-Diplomados)
15% Profesionales de servicios públicos
10% Alumnos y Ex alumnos DUOC UC
10% Funcionarios empresas en convenio
10% Grupo de tres o más personas de una misma institución

*Los descuentos NO son acumulables y deben ser efectuados PREVIO AL PAGO, no se realizarán devoluciones

 

Forma de pago Chile:

  • Web pay: Tarjeta de crédito hasta 12 cuotas sin interés* y Tarjeta de débito-redcompra
  • Pago en cheque (Consulte condiciones)
  • Transferencia Bancaria

 

Formas de pago extranjero:

  • Tarjetas de créditos a través de webpay
  • Paypal
  • Transferencia Bancaria

 

Formas de pago por empresas:

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra

*Pago en cuotas sin interés aplica para pagos realizados vía webpay, con tarjetas emitidas en Chile de cualquier banco. Aplican condiciones en algunos programas.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

EQUIPO DOCENTE

  • Claudia Araya

    Profesora Asociada Adjunta UC. M.A. Universidad de Kent. Psicóloga Clínica UC, Supervisora proyecto Mujer Levántate (Cárcel de Mujeres), Supervisora Fundación Mente Sana en proyecto FAE (Hogar de Cristo) Diplomado en Psicoanálisis Intersubjetivo, UC.

  • Ricardo Aveggio

    Trabajó como psicólogo clínico en el Hospital Padre Hurtado y en Redgesam. Ha sido supervisor de equipos de salud mental en el COSAM de la Pintana, el Hospital del Trabajador y en el Hospital de Marchigue.

MÁS DOCENTES

TESTIMONIOS