“Resiliencia” es el nombre de la lista que tiene el difícil desafío de asumir el Centro de Estudiantes de Psicología este 2021. Un año marcado por la pandemia y en el que aún se encuentran latentes las demandas planteadas por el movimiento social el 2019. Generar instancias de participación política en torno a las principales problemáticas que afectan al país, además de fomentar espacios de integración y bienestar dentro del estudiantado, son parte de los objetivos del equipo que encabeza Matías Henríquez Spencer como Presidente.
Luego de que se pospusieran las elecciones a fines de 2019 y asumiera una mesa interina, el Centro de Estudiantes de la Escuela de Psicología cuenta con una nueva directiva. Se trata de los estudiantes que se presentaron en la lista Resiliencia. “Decidimos llamar así nuestro proyecto pues creemos que resiliencia es lo que necesitamos nosotres como Escuela, y lo que debemos entregar como futures psicologues. Creemos en un futuro en el que todos los estamentos se sientan parte de la comunidad, un futuro en el que no sea tabú hablar sobre salud mental, un futuro sustentable, un futuro más feminista, un futuro con memoria, un futuro que incluya a todes”, dice el grupo que encabeza Matías Henríquez Spencer como presidente.
Generar instancias de participación política en torno a las principales problemáticas que afectan al país, además de generar espacios para fomentar la integración y bienestar dentro del estudiantado, son parte de los principales objetivos del equipo que estuvo trabajando en el proyecto durante todo el 2020, definiendo cuatro ejes principales: Salud y Bienestar, Género; Comunidad e Inclusión.
Considerando las consecuencias que puede traer la pandemia, en particular en quienes iniciaron su etapa universitaria en este escenario tan adverso, el nuevo centro de estudiantes tiene entre sus principales preocupaciones la salud mental. Por ello es que, entre otras iniciativas, consideran la realización de un catastro del estado emocional en que se encuentran las y los estudiantes. La iniciativa se desarrollaría cinco veces al año de manera virtual, con el fin de tener un panorama actualizado que permita proponer medidas más adecuadas para abordar la materia. “Queremos acompañar a nuestros compañeres que se han visto afectados por la pandemia, pero no solo a través del tema becas y financiamiento, sino que en todo ámbito. Y en ese sentido, es clave el trabajo que realizan las distintas secretarías y vocalías”, dice Matías.
En lo que respecta a Género y Diversidad, tienen considerada la creación de una Consejería de Género y Disidencias; implementar cuotas de género en las bibliografías de los ramos en que sea posible, talleres de educación sexual integrada y la realización de un catastro de la comunidad LGBTQ+, entre otras medidas.
En el eje Comunidad, fomentar la participación política en la Universidad y en la Escuela, tomando un rol activo en la vida universitaria y en las decisiones de la comunidad, es otro de los desafíos que quieren abordar. Esto considerando el momento clave que vive el país con el proceso constituyente ad portas. “También queremos reactivar la comunidad, porque una parte de nuestro diagnóstico es que en los últimos años, más allá de lo académico, el estudiantado se ha visto bastante desconectado. Entonces, queremos que este primer semestre, que probablemente será nuevamente en pandemia, podamos reunirnos aunque sea de forma distinta. Creo que la adversidad debe ser una oportunidad para hacer comunidad de distinta manera. Sabemos que este año sera complejo, por eso creemos que es importante fortalecernos como comunidad y la invitación es a participar. El Centro de Estudiantes lo hacemos todes”, resalta Matías.
Finalmente, en relación a la inclusión, el nuevo centro de estudiantes quiere dar continuidad al programa de lecto-escritura braille y lengua de señas. Trabajo que ya se venían realizando desde las consejerías territoriales anteriores, y el cual esperan seguir profundizando durante este período. «La idea es fomentar el aprendizaje de este tipo de comunicaciones y así lograr un ambiente verdaderamente inclusivo para las personas con reducción de su visión o audición, ya sea parcial o total», dicen en su programa.
La Directiva del Centro de Estudiantes de Psicología UC está compuesta por:
Presidente
Matías Henríquez Sepencer
Vice Interna
Olivia Benedicto Rodríguez
Vice Externa
Elisa Paul Delfau
Tesorera
Sofía Bertelsen Reyes
Secretaria Académica
Ayline Zapata Rodríguez
Secretaria Ejecutiva
Isabel Fernández Cortés
Consejera Académica
Ángeles Rocuant De La Noi
2º Secretaria Ejecutiva
Dobra Tipic Fernández
Vocalía Salud y Cultura
Dominga Ugalde Cruz Coke
Vocalía Inclusión
Ignacia Fuentes Aguilera
Secretaria General
Berni Chubretovic Arnaiz
Vocalía Género y Diversidades
Javiera Kaufmann Camelio