
La obra, coeditada junto al Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la UC, Cristián Hernández Maturana, cubre autores y tradiciones olvidadas, pero que aún laten en la psicología contemporánea.
La obra, titulada Forgotten Streams in the History of 19th-Century German Psychology, fue publicada por la prestigiosa editorial Springer y constituye un valioso aporte a la historiografía de la psicología, en particular por su recuperación crítica de corrientes frecuentemente relegadas en los relatos canónicos de la disciplina.
Los volúmenes, titulados respectivamente Empirical, Romantic, and Idealist Psychologies (Volumen 1) y Late Idealist, Cultural, and Phenomenological Psychologies (Volumen 2), reúnen contribuciones de destacados investigadores internacionales –Frederick Beiser, Harald Schwaetzer y William Woodward-, entre otros. La obra, a diferencia de la visión estándar, invita a los lectores a reconsiderar la historia de la psicología, revelando un panorama complejo que cuestiona la narrativa simplista de un camino lineal hacia la psicología experimental. Ambos volúmenes, a través de capítulos dedicados a figuras significativas, pero olvidadas, logran reconstruir el heterogéneo panorama intelectual de la psicología alemana del siglo XIX, abarcando corrientes como el empirismo, el romanticismo, el idealismo y la fenomenología. El texto ofrece en cada capítulo una ventana a un movimiento intelectual que continúa influyendo en los debates contemporáneos en psicología y filosofía.

El volumen 1, escrito por ambos editores de la obra, es encabezado por el capítulo The Nineteenth-Century German Psychological Landscape, y describe los principales movimientos culturales e intelectuales en la Alemania del Siglo XIX (Iluminismo, Idealismo, Romanticismo y Naturphilosophie), que sirven de medio para el surgimiento de la psicología moderna. Este volumen cubre también autores activos durante la primera mitad del siglo XIX, categorizados en tres tradiciones: psicología empírica, psicología romántica y psicología idealista.
El volumen 2 abarca tradiciones presentes durante la segunda mitad del Siglo XIX, ordenadas en tres cateogorías: psicología tardoidealista, psicología cultural y psicología fenomenológica. En esta última categoría, el profesor Carlos Cornejo y la candidata a doctora María Asunción Pérez-Cotapos escriben un capítulo sobre la importancia del psicólogo Theodor Lipps, muy renombrado a principios del Siglo XX y famoso por haber desarrollado el concepto de empatía en la psicología moderna.
_____________________
Fecha: 05-05-2025