Académicas de Psicología UC desarrollan guías para generar vínculos fortalecidos en la ejecución de programas sociales

Entendiendo el vínculo como un elemento clave en el éxito de las intervenciones sociales, las profesoras Marianne Daher y Antonia Rosati desarrollaron un material que busca facilitar la relación entre agentes de intervención y las personas participantes. Se trata de “Tejiendo Vínculos”, dos guías de trabajo que surgen en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigación N°11200394 y el proyecto VRI Inicio UC  N°009_2018. La iniciativa, que aborda la relevancia del vínculo, sus distintas dimensiones, acciones interventivas y prácticas que ayudan a su fortalecimiento, ofrece recomendaciones concretas para el quehacer de quienes se desempeñan en programas sociales.


Influir positivamente en la calidad de las políticas sociales, sobre todo en aquellas intervenciones con personas y familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad. Y si bien son muchos los factores que pueden determinar el que un programa logre un mayor impacto, el fortalecimiento del vínculo entre agentes de intervención y participantes es uno de los aspectos claves.

Pese a que la intervención psicosocial cuenta con abundante práctica, el desarrollo conceptual en esta materia sigue estando en deuda. Es en este contexto que las profesoras de Psicología UC, Marianne Daher y Antonia Rosati han querido aportar en este ámbito, generando distintos materiales de ayuda. 

De acuerdo a las investigadoras, el vínculo ocupa un lugar central a la hora de instalar una relación de apoyo significativa, que posibilite una intervención adecuada, efectiva y de calidad. “Un vínculo fortalecido entre agente de intervención y participante ofrece un soporte para la intervención
, ya que por un lado facilita en las/los participantes una mayor motivación, participación y avance en el programa, y por otro facilita que la/el agente de intervención sienta agrado, implicación y motivación por su trabajo”, dicen las académicas que han trabajado el tema junto a otras profesionales de la Escuela.


El proyecto Fondecyt “Programas sociales de intervención en pobreza: aspectos claves de los vínculos entre participante y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional” y el Proyecto VRI Inicio UC “Análisis del vínculo entre agente de intervención y participante en programas con componente psicosocial: un estudios de caso” es parte el trabajo desarrollado junto a la psicóloga UC María José Campero y varias estudiantes de la Escuela. Investigaciones que les han permitido generar evidencia empírica y desarrollar un modelo teórico-conceptual relacionado al vínculo entre agente de intervención y participante, aportando al diseño, implementación y evaluación de programas sociales de intervención en pobreza.  

Investigaciones gracias a las cuales han podido generar dos guías con recomendaciones concretas para aquellas personas que se desempeñan en programas sociales. “Es un material que en primer lugar aporta a comprender la importancia del vínculo entre agente de intervención y participante, considerando sus dimensiones y los distintos tipos de vínculo que se establecen. La primera entrega orientaciones para la construcción de un vínculo fortalecido, sobre la base de las dimensiones y fases de este proceso; además de entregar aproximaciones que facilitan el vínculo fortalecido, las cuales están centradas en la autonomía y agencia, la concientización y reflexividad, y la dignificación y humanización en los programas sociales. Por su parte, la segunda guía permitirá identificar acciones interventivas relativas al quehacer de la/el agente de intervención; reconocer buenas prácticas para fortalecer el vínculo por parte de la/el agente de intervención, la/el participante y los programas sociales; además de distinguir efectos psicológicos, familiares y programáticos, de proyección y de soporte, asociados al vínculo fortalecido entre agente de intervención y participante”. 

Un aporte en términos de relevar la importancia del vínculo en las intervenciones sociales, sobre todo considerando que en la actualidad aún se priorizan los aspectos cuantitativos a la hora de evaluar los programas. De acuerdo a las académicas, uno de los factores que explicaría esta situación es que aún existe insuficiente evidencia empírica de los procesos, entre los que se encuentran los vínculos. Algo que no se condice con la reconocida influencia de estos factores en la calidad de los programas. “Ante este escenario, el estudio de procesos desde metodología cualitativa se vuelve fundamental para comprender en profundidad cómo se realiza la intervención social, qué aspectos la facilitan y cuáles la obstaculizan”, dicen las profesoras que hoy entregan una importante herramienta para quienes realizan trabajo comunitario.

Puedes revisar este y otros insumos en www.praxiscomunitaria.com (pestaña intervención social, material de apoyo) y/o AQUÍ.
____________________________________________
Texto: Andrea Fuentes, periodista Escuela de Psicología UC.
Fecha: 14 de junio de 2022.