Profesor Christian Berger es invitado por la UNESCO a trabajar en una redefinición del concepto de bullying

El subdirector de Investigación y Postgrado fue el único latinoamericano que formó parte de un grupo de expertos que viajó hasta París con el objetivo de trabajar en una revisión y actualización del concepto de bullying, fenómeno que afectaría, de acuerdo a cifras de la UNESCO, a más del 30% de los estudiantes a nivel mundial. Las conclusiones serán presentadas en el Foro Mundial contra el Bullying que se desarrollará en octubre en Estados Unidos.

Hace tiempo que el bullying se ha instalado como uno de los problemas más graves al interior de las comunidades escolares. Estadísticas de la UNESCO revelan que más del 30% de los estudiantes en el mundo han sido víctimas de acoso escolar. Cifras que se han agravado tras la pandemia, experimentándose un aumento, sobre todo, de casos de cyber-bullying.

Un escenario preocupante, considerando que los estudiantes que frecuentemente son víctimas de bullying no solo tienen problemas en su rendimiento, también tienen más posibilidades de abandonar la educación formal como consecuencia de estos abusos. Las estadísticas también señalan que tienen el doble de probabilidades de sentirse solos, de no poder dormir por las noches y de haber pensado en suicidio. Además, diversos estudios muestran que las consecuencias se observan no sólo en los estudiantes que son víctimas, también en quienes lo ejercen y lo observan, afectando a toda la comunidad escolar.

En este desafío por detener la violencia y los problemas de convivencia en los establecimientos educacionales, la UNESCO se ha propuesta desarrollar una revisión y actualización del concepto de bullying que permita abordar las complejidades de este fenómeno en la actualidad. Un trabajo que el organismo lleva desarrollando desde el 2019, cuando invitó a un grupo de expertos, entre ellos al profesor Christian Berger, a trabajar en esta tarea. Iniciativa en la cual han aunado esfuerzos con el Foro Mundial Anti-Bullying, desarrollando un trabajo en conjunto que en esta oportunidad les llevó a reunirse en las oficinas centrales de la UNESCO en París.

“Hace cuatro años ya que se está trabajando en una redefinición del concepto de bullying, porque la definición era muy antigua y no estaba adaptada al fenómeno que vemos en la actualidad. Entonces hemos estado intentando reformular una definición que sea compartida por académicos, por investigadores y por tomadores de decisiones en política pública”, señala el subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Psicología UC. Un trabajo que compartirán en la próxima reunión del Foro Mundial Anti-Bullying que se desarrollará en Estados Unidos en octubre.

De acuerdo al investigador, experto en convivencia escolar, algunos de los principales avances en esta redefinición es que ahora también se considera el cyber-bullying. “Eso no estaba en la definición inicial. Lo segundo importante es que se supera una definición centrada en lo individual y se adopta una perspectiva más sistémica. Es decir, ver el bullying como un fenómeno que se da dentro de un sistema educacional y que no se da por sí solo. Es algo que tiene que ver con prejuicios sociales, raciales, con discriminación, etc.”.

Finalmente, el académico que formó parte de estos 12 expertos invitados por la UNESCO, siendo el único latinoamericano presente en la instancia, destaca que también hay un cambio de foco, superando una perspectiva que se centra exclusivamente en las conductas perpetradas por estudiantes que ejercen bullying. “Creo que esto es lo más importante. Que más que poner el énfasis en los agresores, se pone en las víctimas y en las condiciones del sistema que se asocian a la vulnerabilidad. Entonces es una definición que está más enfocada en la protección y en la mirada de derechos de las personas”.

_____________________________________

Texto: Andrea Fuentes U.
Fecha:
 14-06-2023